GMWatch, 24 de marzo de 2014
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
ha establecido un período de consulta pública sobre el informe de
evaluación del glifosato, presentado por Alemania. El Informe presentado
por Alemania para la revisión de la aprobación de uso del glifosato en
la Unión Europea, se hace ante una nueva aprobación de este plaguicida
que está prevista para el año 2015.
La fecha límite para poder enviar comentarios termina el próximo 11 de mayo. Los
comentarios deben limitarse a la evaluación de riesgos que se presentan
en el Informe, y deben enviarse ajustándose a la plantilla disponible a
tal efecto en la siguiente dirección:
El
Informe presentado por Alemania dice que el glifosato no tiene efectos
tóxicos sobre la fertilidad, la reproducción o el desarrollo del feto,
según revelan los estudios realizados en laboratorio por la Industria
que fabrica el glifosato y establece una ingesta diaria máxima de 0,3 a
0.5 mg por Kg de peso corporal y día.
Sin embargo, no hay
evidencias seguras de estas afirmaciones, ya que los estudios realizados
por la Industria no dan a conocer los datos en bruto obtenidos de sus
investigaciones. El Gobierno alemán posee los datos que le ha
proporcionado la Industria y no los hará públicos ni a los científicos
ni a las personas interesadas.
Si usted desea participar en esta consulta
pública y así acceder al Informe presentado por Alemania ( es muy
extenso), debe registrase en la siguiente dirección:
Es especialmente importante
que participen en ella grupos y organizaciones. Se recomienda que
participen en la consulta tanto grupos de la UE como de fuera de ella,
que sí pueden hacerlo. Los organismos reguladores de todo el mundo han
coordinado esta revisión de la aprobación de uso del glifosato para que
se haga en el año 2015, por lo que las agencias de fuera de la UE
estarán atentas a las decisiones de Alemania y la UE, que no dudarán en
seguir.
Esta consulta es una buena
oportunidad para decir que los herbicidas a base de glifosato, como
Roundup, nunca han sido probados toxicológicamente en estudios a lo
largo plazo en animales. Lo que sí esta probado por los reguladores en
el ingrediente activo de estos plaguicidas, el glifosato. Eso era cierto
cuando se hizo la última aprobación en la UE, en 2002, y hoy en día
sigue exactamente igual.
El mismo principio activo
aparece en todos estos tipos de plaguicidas. Desgraciadamente, los
estudios realizados in vitro e in vivo ( en animales) muestran que las
formulaciones presentes en los plaguicidas son más tóxicas que el
ingrediente activo en sí, por ejemplo:
-
Mesnage R, et al. (2014). Los principales pesticidas son más tóxicos para las células humanas que los principios activos que presentan. BioMed Research International, 26 Feb. doi: 10.1155/2014/179691 [in vitro]
-
Adam A. et al. (1997). Los efectos secundarios orales e intratraqueales de Roundup y sus componentes en las ratas. Vet Hum Toxicol 39(3):147-51. [in vivo]
Por
lo tanto, los estudios realizados para la aprobación de Roundup en todo
el mundo y para establecer su seguridad, no son estudios relevantes a
largo plazo.
Otros artículos relacionados:
- http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2012/07/30/informe-del-primer-encuentro-nacional-de-medicos-de-pueblos-fumigados/
Se reproduce aquí de nuevo este interesante estudio sobre los efectos de los plaguicidas en la salud humana y el medio:
Los
pesticidas usados en América del Sur en la Agricultura OGM: una
revisión de sus efectos sobre los seres humanos y en modelos animales
Silvia L. Lopez, Delia Aiassa, Stella Benitez-Leite,
Rafael Lajmanovich, Fernando Manas, Gisela Poletta, Norma Sanchez, Maria
Fernanda Simoniello, y Andres E. Carrasco
Avances en Toxicología Molecular, Volumen 6Elsevier BV 2012
ISSN 1872-0854
Resumen
En América del Sur, la incorporación de los
organismos modificados genéticamente (OGM), diseñados para ser
resistentes a los plaguicidas, han cambiado el modelo de agricultura con
una dependencia masiva de los productos agroquímicos. Se utilizan
diferentes pesticidas en respuesta a las demandas del mercado mundial de
consumo para controlar las malezas, los artrópodos herbívoros y las
enfermedades de los cultivos. En este artículo examinamos sus efectos
sobre los seres humanos y en los modelos animales, en términos de
genotoxicidad, teratogenicidad y daño celular. También hacemos hincapié
en la importancia de los biomarcadores para la vigilancia médica de las
poblaciones en situación de riesgo y proponemos el uso de biosensores
como recurso sensible para detectar los efectos indeseables de las
nuevas moléculas y los contaminantes ambientales. La compatibilidad del
glifosato, el herbicida más intensamente utilizado en los cultivos
transgénicos, para el manejo integrado de las plagas en los cultivos de
soja, también se pone en duda.
1. Introducción
La productividad hortícola en las regiones
subtropicales del mundo está severamente limitada por las plagas y las
enfermedades que afectan a los cultivos, y por lo tanto, afecta a la
calidad de los productos, convirtiéndose en una prioridad en todo el
mundo en respuesta a las demandas del mercado de consumo. El uso de
agroquímicos es la estrategia más común utilizada para el control de las
malezas, de los artrópodos herbívoros y las enfermedades de los
cultivos, pero que se convierte en un importante factor que afecta a los
recursos naturales, así como a la salud de los trabajadores rurales y
los potenciales consumidores.
En América del Sur, se utilizan distintos
agroquímicos de forma masiva, con una preponderancia del uso de
herbicidas de amplio espectro a base de glifosato (GBHS), del cual
dependen completamente los cultivos modificados genéticamente (OGM)
diseñados para ser resistentes al glifosato, tales como los cultivos de
soja.
En Argentina, la extensión de tierra dedicada a la
soja transgénica llegó a los 20 millones de hectáreas. Se rocían 200
millones de litros de glifosato para obtener una producción de 50
millones de toneladas de soja al año [1,2]. En Paraguay se está
produciendo una gran expansión del cultivo de la soja, con semillas
transgénicas introducidas ilegalmente en el país y una infraestructura
montada por las grandes empresas [3,5]. En el año 2006/2007, la
superficie cultivada alcanzó las 2.426.000 hectáreas, casi 400.000
hectáreas más que la cosecha del año anterior (2005/2006). De los
herbicidas importados en 2002, el 75% estaba destinado al cultivo de la
soja; de los plaguicidas importados, el 68% se utilizó en la misma zona,
y de los fungicidas, el 65% tuvo un destino similar [6].
El modelo de agricultura extensiva basada en la
Biotecnología OGM se aplica actualmente en América del Sur
(principalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), sin
evaluación crítica, sin evaluaciones rigurosas y la información adecuada
sobre el impactos de las dosis subletales sobre la salud humana y el
medio ambiente, lo que lleva a una situación conflictiva. Los estudios
sobre los posibles impactos son absolutamente necesarios, ya que existe
una escasez de datos sobre la exposición crónica a los agroquímicos.
…
Necesidad de una ciencia crítica e independiente
Las Corporaciones Multinacionales manejan
prácticamente el mercado mundial de semillas y productos químicos. No se
puede inferir que la investigación realizada o respaldada por estas
empresas sea totalmente objetiva. Investigaciones de grupos
independientes han abierto el debate acerca del bisfenol A,
mientras que los estudios financiados por la Industria no han
encontrado efectos adversos relacionados con la exposición al bisfenol
A, el 90% (n>100) de estudios no financiados por la Industria
muestran significativos efectos adversos por la exposición al bisfenol A
[177, 178]
Se encontraron varias malformaciones en conejos y
ratas según estudios propios de la Industria para comprobar la
teratogenicidad del ingrediente activo glifosato antes de su aprobación
en 2002 por parte de la UE. Los estudios de la Industria no se pueden
consultar por ser comercialmente confidenciales. Sin embargo, dichos
datos fueron compilados por el Gobierno alemán en un Proyecto de Informe
en 1998 (DAR), ya que Alemania ha sido el Estado miembro ponente para
el glifosato y mantendrá este cargo hasta la próxima revisión del
glifosato en el año 2015.
Se encontraron malformaciones que incluyen costillas
adicionales, distorsiones que afectan a las costillas torácicas,
malformaciones del corazón, agenesia renal, esternebras sin osificar,
osificación reducida de centros craneales y arcos vertebrales
sacrocaudales, así como variaciones esqueléticas y malformaciones
viscerales, no especificadas en el DAR [179]
Es indispensable cambiar la dirección de la
investigación científica, dejando atrás el reduccionismo y el
pragmatismo que domina la agricultura en las últimas décadas. No será
posible desarrollar una agricultura sostenible que satisfaga las
necesidades sociales si el hombre no comienza a dar prioridad a las
políticas que mejoren la seguridad ambiental y alimentaria frente a los
intereses de la Industria Agroquímica y los Mercados. Los autores de
este capítulo hacen un llamamiento a la comunidad científica para que
sean conscientes de los riesgos involucrados a nivel local y a escala
global, anticipándose a los problemas antes de que nos sorprendan.
Breve crónica de una conferencia del Dr. Andrés Carrasco
El sábado 19 de mayo ofreció una conferencia el
Doctor Andrés Carrasco, en un acto organizado por la Alianza para la
Soberanía Alimentaria de los Pueblos de Cataluña, Espacio de Recursos
Agroecológicos y Somos lo que Sembramos.
La conferencia comenzó con una breve introducción por
parte de Gregorio Álvaro, miembro histórico del movimiento contra los
transgénicos. Su introducción sirvió para destacar el hecho de que
España, y concretamente en Aragón y Cataluña, es el país de la Unión
Europea donde más se cultiva el maíz transgénico.
El Doctor Andrés Carrasco informó de los resultados
de los estudios realizados sobre los efectos de los herbicidas basados
en el glifosato en el desarrollo embrionario de los anfibios. Los
efectos teratogénicos fueron comprobados: dosis bajas de glifosato
generan malformaciones en los embriones de los anfibios. Si se aplican
directamente en el embrión dosis muy diluidas también se observan los
mismos efectos. Enfatizó que la metodología empleada de estudios
embriológicos es básica, pero que ha sido criticada porque no han
gustado los resultados obtenidos. Los efectos teratogénicos del
glifosato se explican por sus efectos sobre el retinol: el glifosato
produciría un cambio en la concentración de retinol en el interior de
las células. Los efectos teratogénicos del retinol en grandes
concentraciones están bien documentados: junto con la talidomida y el
alcohol son los agentes teratogénicos más importantes conocidos.
Además de explicar sus estudios, Andrés Carrasco mostró los estudios epidemiológicos que evidencia un aumento de enfermedades vinculadas al uso de pesticidas sobre la población rural de Argentina. Explicó que los intereses económicos de la Industria de la soja son protegidos por las decisiones políticas
que tergiversan los informes que dibujan un panorama desastroso. Se
produce a menudo una connivencia entre los científicos y la empresas
dedicadas a los agronegocios. De hecho, una buena parte de las
conferencia del Doctor Carrasco estuvo centrada en señalar la
importancia de hacer una buena ciencia y advertir contra la falsa,
vinculada a los intereses económicos, dejando de lado el bien común.
El audio de la conferencia se puede descargar aquí.
La conferencia también se grabó en vídeo, pero es de mala calidad. Se puede ver en este enlace.
De:
No hay comentarios:
Publicar un comentario