martes, 20 de agosto de 2013

La crisis invisible de Fukushima

Por Eric Ozawa, 20 de agosto de 2013

Fukushima10

Imágenes del interior del reactor nº 4, publicadas el 12 de agosto de 2013. http://fukushima-diary.com/
No espere escuchar en los informativos nada referente al desastre nuclear de Japón: a diferencia de otras catástrofes ambientales, la presente crisis de Fukushima parece que ofrece material que sea objeto de noticia.


El 22 de julio de 2013, un día después de que ganase las elecciones el Partido Liberal Democrático del Primer Ministro Shinzo Abe, un partido pronuclear, Tokyo Electric Power Company (TEPCO), informó de que el agua subterránea procedente de la central nuclear de Fukushima Daiichi estaba contaminando el Océano Pacífico. El jefe de la Cooperativa Pesquera, Hiroyucki Sato, se quejó en la prensa local: “TEPCO dice que la contaminación se estanca en el interior del puerto, pero el puerto está conectado con el océano, la mareas entran y salen. No se puede decir que esto no tenga ningún impacto. Queremos que se tomen medidas de inmediato”. La Federación Nacional de Asociaciones de Cooperativas Pesqueras dicen que la forma en que se ha manejado la información es “ una traición a la industria pesquera y a los ciudadanos de Japón”. 

Más de dos años después del terremoto y el catastrófico tsunami, la planta nuclear de Fukushima sigue en crisis. TEPCO dice que aún no tiene una explicación convincente sobre por qué la información sobre las filtraciones se dio después de las elecciones. Y sus aseveraciones de que la contaminación permanece en el puerto son aún menos convincentes, sobre todo después de saber que durante semanas estuvo negando que se produjeran filtraciones. El Gobierno estima que son unas 300 toneladas diarias de agua contaminada las que se vierten al océano. Los empleados de TEPCO no han confirmado esta estimación.

Esto que acabamos de conocer es sólo uno de los muchos problemas en que se encuentra inmersa la planta nuclear de Fukushima Daichii: cortes de energía, emisión de vapores radiactivos y falta de espacio para almacenar el agua contaminada (320.000 toneladas hasta el momento, con planes para construir tanques que puedan almacenar hasta 700.000 toneladas de agua radiactiva en 2015). Pero esta estrategia resulta ya familiar: negación y retrasos, y después admisión de errores y disculpas de los responsables de TEPCO. En retrospectiva, la declaración de 2011 de una parada fría de los reactores suena a algo tan infame como la “misión cumplida” de George W. Bush en las primeras etapas de la guerra de Irak.

Dale Klein, ex jefe de la Comisión Reguladora Nuclear de los Estados Unidos, invitado a formar parte del comité de asesores de TEPCO, reaccionó de la siguiente forma ante las últimas revelaciones hechas por los ejecutivos de la compañía: “Esto indica que no saben lo que están haciendo, que no tienen ningún plan, y que no están haciendo nada para proteger ni a las personas ni al ambiente”. El diario Asahi Shimbun dijo “que tenía fe nula en la competencia de los servicios públicos, y que es una temeridad dejar a la Compañía en el manejo de las crisis nuclear”. 

A principios de este mes, TEPCO con otras compañías eléctrica de Japón, iniciaron las maniobras para reiniciar el funcionamiento de sus reactores nucleares, que habían parado por orden del Gobierno para inspeccionar su seguridad después de la catástrofe de Fukushima. Y aunque la mayoría de las encuestas siguen mostrando que la población apoya el abandono de la energía nuclear, la victoria del Partido Democrático Liberal en las elecciones de julio hace que eso resulte más improbable. Este verano, el Jefe del partido, Sanae Takaichi, abogó por el reinicio del funcionamiento de los reactores del país, sobre la base de que nadie ha muerto a causa del accidente, una información que indignó a muchos de los familiares de las víctimas, que culpan de las muertes en las evacuaciones provocadas por el desastre. Mientras tanto, el Primer Ministro Abe y el resto de sus miembros de Gobierno están promoviendo la venta de equipos de energía nuclear a otros países como Turquía, Brasil y Arabia Saudí.

Acordonada en el interior de la zona prohibida, las filtraciones de la planta es una fuente de vergüenza y de ansiedad, algo que se ignora con demasiada facilidad. A diferencia de otras catástrofes ambientales, la crisis nuclear de Fukushima ofrece poco argumento para un guión, así que pasa desapercibida en los informativos, a excepción de las conferencias de prensa en las que aparece el rostro sombrío del presidente de TEPCO, Naomi Hirose, inclinándose y dando nuevas disculpas. Y así está la historia, que rara vez tiene la atención que se merece.

Vídeo:  Fukushima Reactor4 investigation in RPV, well and SFP 8/5~8/9/2013 

La paradoja de la radiación es que su invisibilidad hace que sea más fácil ignorarla y temerla. Para algunos, la respuesta a Fukushima es la de construir otros reactores, plantas nuevas y más seguras. Para otros, el peligro parece que está en todas partes, una lenta acumulación del daño medido por los contadores Geiger y los cánceres detectados. Una de las razones de esta discrepancia radica en una desigualdad fundamental de la energía nuclear: la energía obtenida se distribuye ampliamente, pero los mayores riesgos son locales. Los periódicos de Fukushima todavía siguen dando los valores de radiación junto a los artículos que muestran la ansiedad de los padres sobre si es seguro o no permitir a sus hijos nadar durante las vacaciones de verano. Los desplazados sienten a menudo que son ignorados, un recordatorio incómodo de una reconstrucción inacabada del país y de un debate insuficiente sobre las fuentes de energía. Pero si incluso los que nos encontramos lejos tenemos menos que temer, se trata de una crisis de la que ya no podemos permitirnos el lujo de ignorar.

Una de las lecciones de Fukushima es lo difícil que resulta distinguir entre el sentimiento de seguridad y este otro hecho: libertad frente al miedo y libertad frente al peligro. Sentirse seguro requiere de un acto de fe, fe en la técnica, en la supervisión del Gobierno, fe en lo que no se puede ver, no se puede ver y no te hará daño. Pero es tarde para tener fe en TEPCO. Queda por ver el efecto de la declaración del Primer Ministro Abe, de que su Gobierno tomará un papel más relevante en la crisis nuclear. La libertad frente al peligro nunca está garantizada por los que detentan el poder. Cuando hay un accidente, algo que parece inevitable, es la gente la que tiene que exigir unas cuentas claras y transparentes. Y eso significa renunciar a nuestra libertad frente al miedo.

Eric Ozawa es un escritor y traductor que vive en Nueva York.




Fuente:
http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2013/08/20/la-crisis-invisible-de-fukushima/

No hay comentarios:

Publicar un comentario