Alternativas
a la crisis y soberanía alimentaria[i]
La crisis aparece
hoy como una crisis financiera que
acapara todo el espacio mediático. Sin embargo, estamos padeciendo una
crisis sistémica. Para pensar en una alternativa es necesario analizar sus múltiples
aristas (ecológicas, alimentarias, económicas, sociales, financieras ,
políticas, de los cuidados, democráticas ....) y sus interrelaciones.
La sobrevaloración de los aspectos financieros de la
crisis, colocándolos como los aspectos dominantes, sino exclusivos, los sitúa como el punto del que debiera partir su
solución. Así, en Europa, situados los temas financieros en el centro de la
crisis y habiendo cedido el papel de un verdadero banco público europeo a un
cartel de la gran banca privada, estamos asistiendo a un proceso de
vampirización de recursos financieros de las clases populares y de los
servicios del estado de bienestar a favor de la gran banca. Sus hombres,
vestidos de negro o de tecnócratas, se
han situado en los puestos claves de decisión
en un proceso de deterioro democrático sin precedentes.
La gravedad de este ataque ha hecho que las medidas
defensivas, en especial contra los recortes
y las leyes regresivas, hayan ocupado el centro de las movilizaciones
sociales. Sin embargo, para plantear alternativas a la crisis hace falta ir más
allá de las luchas defensivas. Por importante que sea defender conquistas y
derechos sociales que nos están siendo arrebatados, la solución de la crisis no
se puede dar volviendo a la situación anterior. Situación que ha estado en su
origen.
Cada vez somos más los convencidos de que
no se podrá salir de la crisis con las mismas ideas que nos han llevado a ella.
Nuevos paradigmas son necesarios. Los movimientos sociales de todo el mundo
están avanzando elementos básicos para construir otro mundo más justo, con más
armonía entre los humanos y de estos con la naturaleza. Otro mundo que ha de incluir alternativas a todas las aristas que ha
mostrado la crisis actual
Sin
agricultura no hay futuro