

Por iniciativa de BUKO Pharma-Kampagne y medico international (Alemania), Outras Palavras (Brasil), Movimiento para la Salud de los Pueblos / People's Health Movement y Society for International Development
El mundo se ha convertido en un paciente. La enfermedad se llama Covid-19 y nos ha hecho ver a todos la ineludible interconexión del planeta. La curación sólo es posible a nivel mundial o no es posible en absoluto - esta es una de las lecciones más importantes de la pandemia de la que nadie puede escapar. En interés de la humanidad, el mundo debería trabajar conjuntamente, de manera solidaria y en el marco de las instituciones políticas globales, para encontrar una vacuna y medicamentos que puedan producirse y distribuirse según las necesidades.
...
Más:
https://www.medico.de/es/campanas/patentes-matan/
Le pedimos que garantice que la nueva estrategia de la UE sobre productos químicos protegerá nuestra salud y al medio ambiente. Asimismo, le pedimos que dicha estrategia cumpla los compromisos de la Comisión en relación con el objetivo de cero contaminación por sustancias tóxicas. La nueva estrategia debe tener en cuenta las pruebas científicas sobre todos los efectos que los productos químicos pueden tener en la salud y en el medio ambiente.
Más:
Silvia Ribeiro
La persistencia de la pandemia de COVID-19 ha desatado una carrera desaforada por lograr una vacuna, el enfoque más estrecho. Las epidemias siempre son un momento de alza para la voraz industria farmacéutica, hiperconcentrada en 20 grandes trasnacionales que controlan la mayoría del mercado global y que no están interesadas en la salud, sino en sus ganancias.
Éstas aprovechan la oportunidad de que los gobiernos, urgidos por encontrar una fórmula rápida para salir del estado de crisis pandémico y el hartazgo de la población, están dispuestos a aportarles enormes recursos públicos –dinero, conocimientos e instalaciones públicas– y a relajar regulaciones y evaluación de inocuidad de las vacunas.
Se desarrollan a ritmo acelerado vacunas altamente experimentales, la mayoría transgénicas, con mecanismos de acción en nuestro organismo sobre los que existen grandes incertidumbres y muchos riesgos. Para las trasnacionales, es una bonanza inusitada poder experimentar masivamente, con cobertura y dinero públicos, en tecnologías similares a las terapias génicas en humanos, cuya investigación quedó restringida luego de provocar serios daños y hasta casos de muerte en sus inicios.
...
Más:
https://www.lajornadamaya.mx/opinion/27896/covid-19-y-vacunas-transgenicasObras en la M-625 a su paso por Navalafuente
https://www.navalafuente.org/obras-en-la-m-625-a-su-paso-por-navalafuente/
Viviendas de alquiler social
Los microplásticos están contaminando las frutas y verduras que
comemos, incluidas las manzanas, las zanahorias y lechugas. Según un
estudio publicado en la revista Environmental Research, las plantas
absorben los microplásticos por las raíces hasta llegar a los frutos.
Esta evidencia significa que podría tener un impacto negativo en la
salud humana.
Los microplásticos son un problema medioambiental y de salud de primer orden. Hasta ahora, existía evidencia de la presencia de esas sustancias contaminantes en el aire, el suelo o el medio marino. Incluso en alimentos como pollo, pescado enlatado o mariscos. Sin embargo, no había preocupación científica acerca de la presencia de microplásticos en frutas y verduras. Un estudio publicado en la revista Environmental Research termina con esta esta creencia y nos pone en alerta.
Según el estudio, se han descubierto microplásticos en manzanas, zanahorias, peras, brócoli y lechuga. También los tubérculos, incluidos los rábanos, los nabos y las chirivías, podrían estar contaminados con estas sustancias tóxicas. Se cree que los diminutos compuestos fueron absorbidos por las raíces de las plantas con agua y luego viajaron por el tallo hasta las hojas y, cuando fue posible, las frutas.
...
Más:
https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2020/09/16/la-manzana-envenenada-con-microplasticos/
Portal transparencia. Participación pública en proyectos normativos
Las observaciones u opiniones que se realicen deberán dirigirse a la dirección de correo electrónico: ciomg@mapa.es
El plazo para el envío de las observaciones y comentarios comienza el 8 de septiembre y finaliza el 22 de septiembre de 2020, ambos inclusive.
Consulta previa del proyecto de Real Decreto por el que se modifica el Real Decreto 178/2004, de 30 de enero por el que se aprueba el Reglamento General para el desarrollo y ejecución de la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente.
Real Decreto 178/2004, de 30 de enero, por el que se aprueba el Reglamento general para el desarrollo y ejecución de la Ley 9/2003, de 25 de abril, por la que se establece el régimen jurídico de la utilización confinada, liberación voluntaria y comercialización de organismos modificados genéticamente.
https://www.boe.es/buscar/pdf/2004/BOE-A-2004-1850-consolidado.pdf
De:
https://snlibretransgenicos.blogspot.com/2020/09/consulta-publica-utilizacion-confinada.html