Valoja En la
Sierra se están moviendo cosas en materia de compostaje y gestión de
residuos. Parece que varios de nuestros municipios e iniciativas
sociales están situamos en la vanguardia de este tipo de iniciativas en
la Comunidad de Madrid. El pasado 3 de agosto se dieran cita mas de
cuarenta personas, cargos electos y concejales de la comisión de medio
ambiente de la Federación de Municipios y Provincias de Madrid, técnicos
municipales, y activistas de diferentes asociaciones ecologistas de mas
de veinte municipios de Madrid para visitar cuatro experiencias de
compostaje comunitario de los residuos orgánicos en Sierra Norte.
La
primera de las visitas fue a Navalafuente donde la Cooperativa Tierra y
Vida está recogiendo, sin apoyo del ayuntamiento, residuos puerta a
puerta en acuerdo con diferentes familias de la localidad para
compostarlas en su huerta, y se ofrece para hacer este tipo de recogida
en otros municipios de la sierra. En Redueña se visitó el proyecto
municipal de avicompostaje comunitario donde siete familias gestionan un
gallinero con composteras que se alimenta con los residuos orgánicos de
unas 20 hogares de la localidad.
...
Una biohacker estadounidense alenta a que la gente realice modificaciones genéticas de microorganismos
Gene Ethics, 19 de agosto de 2016
La biohacker estadounidense
Ellen Jorgensen está de gira por el país para alentar a la gente a que
realice modificaciones genéticas de microorganismos. GM Free Australia Alliance
ha solicitado que se prohíba la Ingeniería Genética en cualquier lugar
que no sea un laboratorio que disponga de medidas de contenciones y sus
instalaciones certificadas.
“Tenemos
computadores personales, ¿por qué no tenemos biotecnología personal?
Esta es la pregunta que la bióloga Ellen Jorgensen y sus colegas se
hicieron antes de abrir Genspace, un laboratorio DIYbio sin fines de
lucro en Brooklyn especializado en ciencia hecha por ciudadanos, donde
los principiantes acuden y juegan con biotecnología. Lejos de ser un
laboratorio de Frankensteins (cómo muchos se imaginaban), Genspace
ofrece una larga lista de usos creativos y prácticos de DIYbio”.
Louise Sales del Proyecto de Tecnología Emergente de Amigos de la Tierra dice: “El
Biohacking ( o Biología de garaje) supone la modificación genética de
una bacteria, levadura, planta o animal para modificar sus funciones o
características físicas. Mientras que jugar con algunos microorganismos
parece ser algo legal en Australia, el desarrollo de las nuevas técnicas
de modificación genética, como CRISPR (1), ha aumentado las prácticas
de este tipo de experimentación, algo que plantea grandes riesgos
potenciales para la salud humana y el medio ambiente”.
Cómo Bill Gates está arrasando la agricultura
tradicional y las sistemas alimentarios locales: usurpación de tierras,
control de las semillas y cultivos modificados genéticamente.
Por Simone Adler, 4 de diciembre de 2015
[A partir de una presentación de Mariam Mayet]
Los sistemas de semillas utilizados por los
agricultores africanos están siendo criminalizados y reemplazados de una
forma agresiva por la llamada Revolución Verde, un proyecto de
ocupación por parte de las grandes compañías multinacionales. Esta
violenta transformación agraria se enfrenta a múltiples objeciones.
Organizaciones de agricultores africanos están indignadas porque las
decisiones han sido tomadas sin su consentimiento, impuestas de una
forma paternalista, patriarcal, como si esa visión y soluciones
agrícolas hubiesen sido diseñadas para ellos.
La Revolución Verde está siendo financiada por la
Fundación Gates, junto a muchos gobiernos de los centros del
Capitalismo, como son los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países
Bajos. Están trabajando en estrecha colaboración con cerca de 80
empresas de semillas de África. La Fundación Gates es la piedra angular
encargada de coordinar las diversas iniciativas que la Revolución Verde
está llevando a cabo en África.
Puebla de la Sierra, a 110 kilómetros de Madrid, es un lugar idílico donde la autogestión y la solidaridad vecinal forman parte de su filosofía
La localidad forma parte de la Sierra del Rincón, uno de los parajes más espectaculares de la Comunidad de Madrid. Y un enclave que fue declarado Reserva de la Biosfera
por la Unesco en junio de 2005 “por su riqueza paisajística y su
biodiversidad”. También forman parte de esta reserva La Hiruela, Montejo
de la Sierra, Horcajuelo de la Sierra y Prádena del Rincón.
Las calles de Puebla recién asfaltadas dejan a ambos lados una hilera
de casas construidas en madera y piedra de gneis y pizarra que forman
la fotografía perfecta de un pueblo de alta montaña. El punto de
encuentro es la plaza del Ayuntamiento, en la que una hospedería y la
iglesia terminan de cerrar la postal. Un poquito más abajo se encuentra
el bar de Filo, una mujer trabajadora que atiende a sus clientes con
desparpajo. Si se visita la localidad a las cuatro de la tarde, todos
estarán durmiendo y habrá que esperar en una sombra a que abran los
locales. Aquí, la siesta es sagrada.
Quizá uno de los mejores representantes del espíritu que se respira
en este lugar sea Lourdes Elías, la concejala de agricultura, ganadería,
cultura y mujer....
...
"La Feria del Campo de Bustarviejo se celebra este año el domingo 28 de
agosto. La de este año será la sexta edición y una vez más reunirá, como
plato fuerte, a ganaderías de razas puras de la sierra norte de Madrid.
Además de la feria de ganado se llevará a cabo un mercado de productos
artesanos de alimentación en la plaza del pueblo.
Durante toda la
jornada se desarrollarán actividades que van desde los paseos en burro o
poney para la chiquillería hasta exhibiciones de ordeño a mano o
elaboración tradicional de cuajada.
...
El Rastrillo de Segunda Mano y Trueque de la localidad acompañará el 13 de agosto el espectáculo nocturno de las 'Noches de Agosto' que ese día se representará en la explanada de la Plaza de Toros
El Rastrillo de Segunda Mano y Trueque de la localidad volverá a abrir sus puertas el próximo sábado 13 de agosto pero, de forma excepcional, en un horario y lugar diferente al habitual.
Y es que este espacio -en el que se dan cita particulares para vender, comprar o cambiar artículos usados que tienen en casa y de los que quieren desprenderse- se montará ese día en la explanada de la Plaza de Toros, a partir de las 19:30 h, para acompañar al espectáculo que también ese día se representará, a las 22:00 h, en la explanada de la Plaza de Toros dentro del programa las Noches de Agosto, en ese caso el montaje de circo, música, baile y cabaret ¿Qué vas a hacer, Toribio?, de la compañía El Pequeño Gran Cabaret Indeleble.
...
Ecologistas
en Acción urge la redacción de un Plan de Mejora de la Calidad del Aire
que reduzca el tráfico y recomienda a la población sensible que se
proteja
Con
las olas de calor que ha venido encadenando el centro de la Península
Ibérica, el intenso tráfico motorizado que soporta el área metropolitana
de Madrid ha provocado que se disparen los niveles de ozono de manera
generalizada en toda la Comunidad, desde el 15 de julio, en un episodio
de alta contaminación que ya va por su tercera semana y persistirá al
menos otra semana más, de acuerdo a la previsión meteorológica.
En
lo que llevamos de verano, en la Comunidad de Madrid se ha superado en
44 ocasiones el umbral de información de ozono troposférico, establecido
por la normativa en 180 microgramos de ozono por metro cúbico de aire
(µg/m3), como media horaria. La última superación ayer mismo en la
estación de control de El Atazar, en la Sierra Norte, donde a las 8 de
la tarde se alcanzó un nivel de ozono de 181 µg/m3.
El Pleno del Ayuntamiento adoptó una serie de acuerdos casi por unanimidad para apostar por un circo sin sufrimiento animal.
El
pasado viernes 29 de julio Bustarviejo dio un paso más en su defensa de
los derechos de los animales. Una moción presentada por la Agrupación
Vecinal de Bustarviejo (grupo de gobierno) fue aprobada con los votos a
favor de PP, PSOE-IU y la propia AVB, y con el voto en contra de UCIN.
La iniciativa partió de la Plataforma Infocircos, una coalición formada
por las entidades de protección de los animales y la fauna salvaje ANDA,
AnimaNaturalis, Born Free Foundation, FAADA y AAP Primadomus.
...
Una vez finalizado el período de información pública del plan general
de ordenación urbana de Collado Mediano, el Ayuntamiento pretende
urbanizar encinares, robledales, prados y entornos fluviales con el
informe favorable del Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid.
Ecologistas en Acción ha presentado alegaciones oponiéndose a este
urbanismo injustificado que duplica el suelo urbanizable y retoma el
modelo de la burbuja inmobiliaria.
El planeamiento
urbanístico vigente en el municipio de Collado Mediano es de 1990. En
esa fecha se reclasificaron 969.160 metros cuadrados de suelo rústico
distribuidos en trece sectores con capacidad para 1.028 nuevas
viviendas. Un planeamiento sobredimensionado. Por ello, a pesar del
tiempo transcurrido, solo se han ejecutado dos sectores con 154
viviendas (16% del total). El resto ha conservado sus características
naturales (encinar mixto con enebral, robledal-melojar, prados con
fresnos), lo que permitiría recuperar su condición de suelo no
urbanizable.
En 2006, el Ayuntamiento de Collado Mediano inició
la tramitación de un nuevo plan general de ordenación urbana (PGOU).
Diez años después el consistorio lo ha aprobado inicialmente,
incrementando las previsiones de crecimiento y lo ha expuesto a
información pública.
El nuevo PGOU mantiene los sectores de
1990, no ejecutados y añade tres más. En total 1.070.800 m2 de suelo
urbanizable sectorizado. Además reclasifica 762.850 m2 como urbanizable
no sectorizado o suelo de reserva. La suma de ambas categorías da un
total de 1.833.650 m2 de suelo urbanizable (superficie similar a dos
veces el parque del Oeste de Madrid), lo que supone un incremento del
89% con respecto a la situación actual. Es decir, prácticamente duplica
la superficie urbanizable actual.
Los terrenos que se clasifican
como urbanizables son zonas de alto valor natural y gran calidad
paisajística, como los encinares mixtos con enebro al oeste del núcleo
urbano, en los sectores Peñarrubia y El Berrocal, melojares mixtos con
fresnos al sur, en La Dehesilla III, prados con setos vivos
(cerramientos vegetales) y fresnos dispersos en la zona este y sur, en
los sectores Arroyo del Soto y La Roya, o el entorno fluvial del arroyo
de Los Linos.
Al impacto producido por la transformación del
suelo urbanizable, hay que añadir la previsión de construcción, al sur
del término municipal, de la variante de la carretera M-621 que discurre
por el casco urbano. El nuevo trazado, dividiría en dos el municipio y
afectaría a montes preservados de encina y fresno y a hábitats
prioritarios como los pastizales xerofíticos mediterráneos (adaptados a
la escasez de agua). A juicio de Ecologistas en Acción no está
justificada esta nueva infraestructura.
La previsión de viviendas
de nueva construcción, sin tener en cuenta el suelo urbanizable no
sectorizado, es de 1.581 que se sumarían a las 4.255 actuales. Todo ello
con una expectativa de crecimiento del 60% de la población actual que
pasaría de 6.599 habitantes 10.551. Se da la circunstancia de que la
población en Collado Mediano desciende desde 2013 y no se aportan
argumentos que acrediten un cambio de tendencia.
En 2011 el
informe previo de análisis ambiental, emitido por la Consejería de Medio
Ambiente, instaba al Ayuntamiento de Collado Mediano a clasificar como
suelo protegido buena parte de los terrenos de mayor valor ambiental.
Sin embargo, en 2014, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid
aprobó el preceptivo y vinculante informe de impacto territorial,
aceptando las propuestas municipales en los sectores más conflictivos
como Peñarrubia, El Berrocal, Las Dehesillas III, Arroyo del Soto o Los
Linos.
Ecologistas en Acción, ha presentado alegaciones al nuevo
PGOU oponiéndose al modelo urbanístico propuesto, más propio de la época
de la burbuja inmobiliaria. No existen motivos que justifiquen la
enorme superficie de suelo clasificada como urbanizable, teniendo en
cuenta el descenso de la población, la gran cantidad de suelo vacante
(sin construir) dentro de la trama urbana y la existencia de un 17% de
viviendas vacías.
Finalmente Sanidad ha tenido que ceder a la evidencia de que
desinfectar ensaladas para uso directo sin lavar en casa, se puede hacer
con un gran desinfectante y a la vez inocuo y poderoso medicamento
llamado MMS (Dióxido de Cloro) .
Llevábamos años desde Pàmies Hortícoles pidiendo a Sanidad que no nos
pusiera trabas a la hora de aplicar el desinfectante MMS (Dióxido de Cloro) para lavado de nuestras ensaladas.
Aunque
reconocido su uso por la propia Administración, siempre nos ponían
pegas con la excusa de no tener protocolos de seguimiento de nivel de Dióxido de cloro en el agua tratada.
Desinfectar
con LEJÍA (Hipoclorito de sodio) siempre ha sido bien visto por las
autoridades sanitarias, ya que el cloro permanecía horas presente en el
agua innecesariamente, afectando a la calidad de las lechugas al
provocar un metabolito cancerígeno llamado Trihalometano. Esto no
preocupa aún hoy a las autoridades sanitarias y sigue recomendando la
LEJÍA en vez de dar facilidades para que se aplique el extraordinario
MMS (Dióxido de Cloro).
...
En el marco de la Campaña de Mociones contra el Uso de Glifosato en
Espacios Públicos, Ecologistas en Acción ha elaborado este documento
sobre medidas para el control de hierbas espontáneas, respetuosas con el
medio ambiente y la salud de las personas.
Es importante tener en cuenta que la planificación y gestión de
plantas espontáneas en espacios urbanos sin el uso de un único producto
herbicida parece, a priori, más compleja que su eliminación con
tóxicos agrarios, pero el aparente coste en términos de “comodidad” está
teniendo un alto coste en términos de salud para la ciudadanía e
impacto ambiental.
Alternativas al uso del glifosato
Dado que esta Campaña hace referencia al uso de Glifosato en los
espacios públicos, nos centraremos en técnicas de gestión de malezas en
el contexto de estos espacios que en general deben enfrentarse al
control de hierbas desde una perspectiva diferente a la que se hace para
el medio agrario.
Los espacios públicos que actualmente se están gestionando con
herbicidas son principalmente parques y jardines, solares, aceras,
infraestructuras de transportes y cunetas.
Un nuevo informe sobre las inversiones y préstamos de las empresas
financieras a la industria armamentística revela que 19 bancos y cajas
de ahorro, 19 entidades de inversión de capitales, 3 aseguradoras y 3
empresas públicas mantienen inversiones en esta industria. BBVA y el
Banco Santander encabezan este listado.
La industria armamentística, en un planeta repleto de conflictos
bélicos, sigue siendo uno de los negocios más rentables para los
inversores. Ni los embargos o prohibiciones de ventas de armas a los
países en conflicto o donde no se respetan los derechos humanos han
conseguido disminuir este controvertido comercio. Según el instituto de
investigación SIPRI, las exportaciones globales de armas a Oriente Medio
aumentaron un 61% entre 2006-2010 y 2011-2015. Los fondos de inversión,
que han necesitado otros mercados donde invertir su capital tras el
estallido de la burbuja inmobiliaria, han encontrado en la industria
armamentística uno de sus principales nichos de mercado para invertir y
prestar.
...
Este órgano de carácter consultivo, integrado por 26 miembros, ha celebrado el pasado día 12 su primera sesión
El Consejo Consultivo de la Economía Social y Solidaria de la ciudad de Madrid ha celebrado el martes 12 de julio su primera sesión. Representantes de las Administraciones Públicas, organizaciones y profesionales del sector, y expertos académicos son miembros permanentes de este órgano, que responde a la apuesta del Ayuntamiento de Madrid por promover y fortalecer la economía social como un sector básico para el desarrollo equilibrado y la cohesión de la capital.
La economía social y solidaria implica una visión de la empresa basada en el bien común, sin renunciar a la eficacia profesional y a la sostenibilidad económica. Apuesta por una gestión participativa, por la responsabilidad social y el desarrollo sostenible.
La mayor multinacional del mundo en semillas transgénicas ha enviado una carta al Ayuntamiento de Zaragoza tras prohibir este el uso del glifosato en parques y zonas verdes
En
la misiva, a la que ha tenido acceso eldiario.es, lamentan la
“politización que se está haciendo en relación al glifosato, abandonando
los criterios científicos”
Desde el Consistorio les han
respondido recordando el “siniestro currículum de Monsanto, productora,
entre otros, del agente naranja usado en Vietnam que causó cáncer a
miles de personas”
El pasado 1 de agosto entró en vigor el decreto firmado
por el consejero de Servicios Públicos y Personal del Ayuntamiento de
Zaragoza, Alberto Cubero, que prohíbe el uso del glifosato en
parques y zonas verdes de la ciudad. El principal argumento sobre el
que asentaron la decisión fue la alerta de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), porque “hay pruebas convincentes de que el glifosato puede
causar cáncer en animales y pruebas limitadas de carcinogenicidad en
humanos (linfoma no Hodgkin)”.
La concejala de Medio
Ambiente y Movilidad, Teresa Artigas, señaló que debía "primar el
cuidado de la salud y del medioambiente respecto a los intereses de las
multinacionales, en este caso, Monsanto”. Esa referencia, además de la
prohibición en sí, es la que parece haber impelido la reacción
inmediata. Monsanto es, según datos de Greenpeace,
“la empresa transnacional que controla alrededor de 90 % del mercado
mundial de semillas transgénicas”. Y la decisión del Consistorio
zaragozana no les ha sentado nada bien.
“Sufro electrosensibilidad y mi calidad de vida es vivir aislado”
Los jueces reconocen una prestación a un ingeniero de telecomunicaciones que sufre electrohipersensibilidad
Ricardo esboza hoy una leve sonrisa tras conseguir que los tribunales de
Madrid le reconozcan una prestación por incapacidad, pero su día a día
es una carrera de obstáculos por la electrohipersensibilidad que sufre y
hace que su calidad de vida sea "vivir aislado". El ingeniero de
telecomunicaciones Ricardo de Francisco, de 47 años, dice que está muy
limitado para salir a la calle: "Me siento como en una jaula en casa. La
tengo blindada porque no puedo exponerme a los campos
electromagnéticos. Esto es muy complejo porque tengo que vivir alejado
de la población".
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM)
ha reconocido a este ciudadano, que trabajaba en la empresa Ericson, el
derecho a percibir una prestación económica que le había denegado la
Seguridad Social. "Cuando salgo a la calle -prosigue- voy vigilando y
mirando a todos los lados para ver dónde hay antenas, y veo si las
personas que tengo al lado llevan móvil y calculo cuánto puedo aguantar
en esa situación".
...