miércoles, 27 de febrero de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
Cine forum en Navalafuente mañana viernes
Etiquetas:
cineforum,
sanidad,
yosisanidaduniversal
martes, 19 de febrero de 2019
Asamblea de la Plataforma Vecinal Navalafuente Mejor este jueves 21 a las 18:30h
Etiquetas:
asambleas,
elecciones,
Elecciones locales Navalafuente
domingo, 17 de febrero de 2019
Talado árbol centenario en Navalafuente
Cerca del polideportivo el ¿último? gran árbol de su tamaño. Esperando que algún responsable justifique tal despropósito. Durante tantas décadas no supuso problema alguno al borde de un arroyuelo, ni siquiera el "estorbar" aparcamiento como tristemente hace años le sucedió a algún otro.
jueves, 14 de febrero de 2019
Exterminadores en el campo
Impulsores genéticos: cómo favorecen la agricultura industrial y amenazan a la soberanía alimentaria
El problema
Después de más de 20 años de controversia sobre los cultivos transgénicos y el cada vez más contundente rechazo de los consumidores, ahora la industria biotecnológica contempla una nueva estrategia: diseñar y desarrollar nuevas modificaciones genéticas invasivas para controlar insectos, hierbas y crear nuevos monopolios. Su plan consiste en utilizar lo que se denomina “impulsores genéticos” cuyo objetivo es habilitar organismos que diseminen automáticamente sus genes diseñados en hábitats y ecosistemas completos. Estos organismos podrían –se afirma– extinguir algunas de las principales pestes agrícolas, reducir la necesidad de plaguicidas y acelerar los programas de obtención de nuevas variedades de ganado.
Según algunos de sus promotores, los impulsores genéticos podrían incluso ser compatibles con organismos no transgénicos y con la agricultura orgánica.
Los riesgos
La posibilidad de crear organismos invasivos capaces de esparcir genes de diseño en campo abierto, reedita uno de los peores escenarios imaginados con organismos transgénicos y lo convierte en una estrategia industrial deliberada. Mientras que la primera generación de transgénicos esparció sus genes principalmente por accidente, los organismos con impulsores genéticos tienen por objetivo alterar el genoma de las poblaciones silvestres en el mundo real. Su propagación sería deliberada. Los científicos detrás de los impulsores genéticos apenas comenzaron a preguntarse qué pasaría si los genes no se comportan como sus modelos predicen. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, genes dirigidos a producir esterilidad femenina –que han demostrado poder eliminar poblaciones de mosquitos en laboratorio–, se transfirieran a especies que polinizan nuestros cultivos o son fuente de alimento para aves, reptiles e incluso humanos? ¿Qué pasaría si genes benéficos se desactivaran o si la alteración genética modificara los patrones o incrementara la incidencia de enfermedades?
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/198156
El problema
Después de más de 20 años de controversia sobre los cultivos transgénicos y el cada vez más contundente rechazo de los consumidores, ahora la industria biotecnológica contempla una nueva estrategia: diseñar y desarrollar nuevas modificaciones genéticas invasivas para controlar insectos, hierbas y crear nuevos monopolios. Su plan consiste en utilizar lo que se denomina “impulsores genéticos” cuyo objetivo es habilitar organismos que diseminen automáticamente sus genes diseñados en hábitats y ecosistemas completos. Estos organismos podrían –se afirma– extinguir algunas de las principales pestes agrícolas, reducir la necesidad de plaguicidas y acelerar los programas de obtención de nuevas variedades de ganado.
Según algunos de sus promotores, los impulsores genéticos podrían incluso ser compatibles con organismos no transgénicos y con la agricultura orgánica.
Los riesgos
La posibilidad de crear organismos invasivos capaces de esparcir genes de diseño en campo abierto, reedita uno de los peores escenarios imaginados con organismos transgénicos y lo convierte en una estrategia industrial deliberada. Mientras que la primera generación de transgénicos esparció sus genes principalmente por accidente, los organismos con impulsores genéticos tienen por objetivo alterar el genoma de las poblaciones silvestres en el mundo real. Su propagación sería deliberada. Los científicos detrás de los impulsores genéticos apenas comenzaron a preguntarse qué pasaría si los genes no se comportan como sus modelos predicen. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, genes dirigidos a producir esterilidad femenina –que han demostrado poder eliminar poblaciones de mosquitos en laboratorio–, se transfirieran a especies que polinizan nuestros cultivos o son fuente de alimento para aves, reptiles e incluso humanos? ¿Qué pasaría si genes benéficos se desactivaran o si la alteración genética modificara los patrones o incrementara la incidencia de enfermedades?
...
Más:
https://www.alainet.org/es/articulo/198156
martes, 12 de febrero de 2019
Asamblea de la Plartaforma Vecinal Navalafuente Mejor este sábado 16 a las 17:30h
Asamblea de la Plartaforma Vecinal NAVALAFUENTE MEJOR-ECO.S:
el 16 de febrero de 2019
a las 17:30 H
en el Salón de Actos C/ Camino Real de Bustarviejo, 1
Navalafuente
Madrid
lunes, 11 de febrero de 2019
Sobre la expropiación de la salud.
“Estamos dando respuestas químicas a problemas sociales." "Las sociedades médicas están en manos de las industrias, que cubren del 90 al 95% de su presupuesto”
"...Conocimos Juan hace un par de años en unas jornadas sobre vacunación organizadas en Mataelpino por donde parabamos por aquel entonces. Como padres primerizos estábamos perdidos entre antivacunas y provacunas, radicales y cerriles. Frente a ello la propuesta de Gervas: “Un estado de duda vacunal.” Estudiar cada vacuna y aplicar el sentido común. Unas tienen más pros, otras más contras y otras que son un mero negocio para industrias y prescriptores...."
https://www.youtube.com/watch?v=_oxdnNUn31w&feature=youtu.be&fbclid=IwAR06n6TmcnsmPjfXsIeiUTrOKOD9vXTkjjSlUGAohZygIeVLAvN9gQZjrPc
Etiquetas:
clientelismo,
industria,
Juan Gérvas,
salud
domingo, 3 de febrero de 2019
AMÉRICA LATINA: LA ZONA DE INFLUENCIA DEL GOBIERNO TRUMP
Por: Rodrigo Bernardo Ortega Febrero de 2019
La
reciente elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente
de Brasil confirma el fatídico presente de la democracia en América
Latina. Salvo unos contados casos, la derecha conservadora se ha
hecho nuevamente con el poder en el continente. Atrás quedaron las
grandes conquistas sociales de los gobiernos de izquierda que
redujeron notablemente los índices de pobreza en la región. Por si
fuera poco, el líder de la llamada “democracia más antigua del
mundo” es un individuo con ideas peligrosas e incendiarias. En
efecto, Donald Trump ha demostrado que las instituciones y medios de
comunicación no son más que obstáculos para llevar a cabo sus
proyectos y ambiciones. El magnate-presidente quiere promover su
visión del mundo donde los empresarios depredan los recursos, la
humanidad sólo es un eslabón para encumbrar a unos pocos hombres y
la democracia con sus pesos y contrapesos es un sistema cada vez más
inconveniente. Esta es la era del darwinismo social.
Tan
maleables son los líderes de América Latina que en el proceso de
elección presidencial, todos al unísono criticaban al entonces
candidato Trump y lo acusaban de “radical y antidemocrático”;
hoy lo alaban e incluso se ha convertido en la estrella polar de
algunos gobiernos de la región. Baste mencionar los casos de
Colombia, Argentina y Brasil cuyos presidentes han salido a pedir el
respaldo de Trump para llevar a buen puerto sus negocios. Por
ejemplo, el presidente Iván Duque no ha dudado en recibir asesoría
militar para “frenar el problema del narcotráfico”. La nueva
perspectiva del gobierno es impedir a toda costa el incremento de las
hectáreas de hoja de coca aún en detrimento de lo estipulado en el
Acuerdo de paz como la sustitución voluntaria. De nuevo el
imperialismo se abre camino en el sur del continente.
Etiquetas:
América Latina,
Rodrigo Bernardo Ortega,
Trump
viernes, 1 de febrero de 2019
TEATRO COMUNITARIO SÁBADO A LAS 12:30EN NAVALAFUENTE

a las 12:30 h
en el Salón de Actos municipal,
se estrena el grupo de Teatro Comunitario de Navalafuente ante la comunidad, mostrando su "work in progress" y charlando con el público en un ambiente familiar.
http://www.navalafuente.org/noticia.asp?id_not=4459
Suscribirse a:
Entradas (Atom)