viernes, 28 de diciembre de 2018
Dame Veneno vídeo
https://justiciaalimentaria.org/dame-veneno#top
Etiquetas:
alimentación,
campañas,
manipulación,
Publicidad
jueves, 27 de diciembre de 2018
¡Sí a las Medicinas Tradicionales y Complementarias: Tú pagas, tú decides!

...
Firmar:
https://www.change.org/p/s%C3%AD-a-las-medicinas-tradicionales-y-complementarias-en-el-sistema-p%C3%BAblico-de-salud?fbclid=IwAR3Z5eMjlPsVZbkYCbk3xOYQwQZo2ToDNYGjv3ZCisKRM1ClTKTrkkfVhrg
La EUROCAM se hace eco de esta petición con artículo incluído.
https://t.co/gXSULa1Nqf
Artículo: https://t.co/NwEZVlmZ88
martes, 11 de diciembre de 2018
“FRACKING RESPONSABLE” Y OTROS DISPARATES DEL GOBIERNO COLOMBIANO
Por: Rodrigo Bernardo Ortega Diciembre de 2018
“FRACKING
RESPONSABLE” Y OTROS DISPARATES DEL GOBIERNO COLOMBIANO
La
votación en contra del fracking en Fusagasugá (municipio de
Cundinamarca) fue contundente: el 99, 18% de las personas rechazó
con vehemencia la explotación de hidrocarburos en las inmediaciones
del páramo de Sumapaz. A la pregunta ¿Está
usted de acuerdo que en el municipio de Fusagasugá se realicen
actividades de exploración, perforación y producción de
hidrocarburos, fracking y minería a gran escala?,
39.175 personas dijeron no y tan sólo 202 respaldaron la iniciativa
(https://www.eltiempo.com/bogota/fusagasuga-le-dijo-no-a-fracking-y-mineria-en-la-consulta-283890).
Si bien el censo electoral para la consulta era de 104.538
ciudadanos, el umbral estimado en 34.846 votantes se superó con
creces, por lo que el mandato público se dirige a rechazar la
explotación de recursos del subsuelo. Y no es una decisión menor.
En efecto, de acuerdo con la senadora del Partido Verde, Angélica
Lozano, el páramo de Sumapaz es el más grande del mundo y provee de
agua potable al 15% de la población colombiana
...
Más:
https://snlibretransgenicos.blogspot.com/2018/12/fracking-responsable-y-otros-disparates.html
...
Más:
https://snlibretransgenicos.blogspot.com/2018/12/fracking-responsable-y-otros-disparates.html
Etiquetas:
Colombia,
fracking,
Rodrigo Bernardo Ortega
sábado, 8 de diciembre de 2018
Podemos enmienda el proyecto de Ley de Calidad Agroalimentaria para que se prohíba el cultivo de transgénicos
Ese es el contenido de una de las 59 enmiendas parciales que la formación morada ha registrado y presentado en el Parlamento regional, donde se ha iniciado el debate en ponencia
En el archipiélago ya se firmó la Declaración de Canarias como Zona Libre de Cultivos Transgénicos
En el archipiélago ya se firmó la Declaración de Canarias como Zona Libre de Cultivos Transgénicos
El grupo parlamentario Podemos Canarias ha establecido un "mandato claro" al Gobierno de Canarias para que "desarrolle las competencias" que la Comunidad Autónoma tiene atribuidas en materia de organismos modificados genéticamente "y prohíba, en virtud de la Declaración de Canarias como Zona Libre de Cultivos Transgénicos, el cultivo de organismos modificados genéticamente en nuestro territorio".
...
Más:
Etiquetas:
Canarias,
ZLT,
Zona Libre de Transgénicos
domingo, 2 de diciembre de 2018
TRIUNFO CAMPESINO SOBRE MONSANTO / BAYER
Por: Rodrigo Bernardo Ortega Diciembre de 2018
El
3 de octubre de 2018 será un día histórico para el reconocimiento
de los campesinos y campesinas del mundo. Ese día el Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra adoptó por
unanimidad la “Declaración sobre los derechos de los campesinos y
otros trabajadores rurales”. Aunque el documento fue el resultado
de un arduo proceso iniciado a mediados de 2001 e impulsado por
organizaciones como la Vía Campesina, tuvo una férrea oposición
desde diversos sectores, entre ellos, el gobierno de Gran Bretaña,
uno de los pesos pesados en el Consejo de Seguridad de la ONU. Al
observar de cerca el texto es posible reconocer el porqué de esa
actitud. En efecto, el documento contiene una serie de principios que
buscan proteger los derechos de las poblaciones rurales que, según
estimaciones, ascienden a la mitad de la población mundial pero
cuyas condiciones de pobreza y necesidades básicas insatisfechas son
cercanas al 80% (https://www.cetim.ch/derechos-para-los-campesinos/).
Para Gran Bretaña y otros de sus socios económicos, la declaración
puede poner en peligro los intereses de las multinacionales de
alimentos pues dentro de los valores consignados se promueve la
libertad de siembra, asociación, opinión y expresión de los
campesinos, algo que resulta desafiante para los emporios
alimenticios.
De acuerdo con el relator especial sobre el derecho a la alimentación, Oliver Schutter, la declaratoria sugiere una enorme contribución en materia de bienestar para los campesinos en al menos cuatro dimensiones. Primero, contribuirá a la lucha contra el hambre en las zonas rurales; segundo, permitirá proteger la agricultura familiar de pequeña escala de las intenciones depredadoras de las grandes empresas agroindustriales; tercero, aumentará el acceso a los medios productivos por parte de los campesinos; y finalmente significará un instrumento regulatorio enmarcado en el derecho internacional lo que implica un avance notorio en el reconocimiento de los trabajadores del campo (https://www.righttofoodandnutrition.org/files/declaracion_de_las_naciones_unidas_sobre_los_derechos_de_los0acampesinos.pdf). Con todo, la declaración sugiere un paso significativo para los campesinos y campesinas del mundo en la continua lucha por la afirmación de sus derechos. No obstante lo anterior, ¿por qué la resolución de Ginebra simboliza un duro golpe a las empresas multinacionales como Monsanto-Bayer? Tomando como base los principales puntos de la declaración, el presente documento busca desentrañar las consecuencias que tendrá para los emporios económicos en caso de que a finales de 2018 la Asamblea General de la ONU decida aceptar el contenido total del texto.
...
Más:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)